Ir al contenido principal

LOS SILENCIOS DE JUAN RULFO

 


Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno quiso pasar por la vida como un desconocido; lo estaba logrando como burócrata, pero su genio lo empujó a escribir, ahora el mundo entero lo recuerda con el imperecedero nombre de Juan Rulfo.

 

El 30 de junio de 1945, en el número cuarenta de la Revista América, se publicó un cuento titulado “La vida no es muy seria en sus cosas”. Animado por el escritor Efrén Hernández, un tímido y retraído Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno, burócrata de la Secretaría de Gobernación, jalisciense de origen, hacia su modesta aparición en las letras mexicanas.

Poco después, en Guadalajara, en una revista que hacían Juan José Arreola y Antonio Alatorre, el escritor en ciernes publicó otros cuentos. Pasando la mitad del siglo, los cuentos publicados, excepto el primero, pasaron a formar un volumen titulado El llano en llamas. Y dos años más tarde aparecía la novela Pedro Páramo. Para entonces, Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno había rescatado un apellido de sus antepasados y firmaba sus obras como Juan Rulfo.

En un periodo relativamente breve, tanto El llano en llamas como Pedro Páramo se difundieron y obtuvieron una aceptación totalmente inusitada en nuestro país; los mexicanos, tradicionalmente reacios a reconocer los méritos de algún compatriota, se volcaron en elogios sobre Juan Rulfo.

El estilo lacónico, pesimista, alejado de sentimentalismos que Rulfo imprimió a sus obras decía y expresaba tanto –lo sigue haciendo- que la crítica literaria se impresionó; nadie, hasta entonces, había escrito de esa manera, al menos en español. Nunca como en Rulfo los silencios comenzaron a hablar; en Pedro Páramo, por ejemplo, el silencio del pueblo de Comala se convirtió en la voz de la muerte.

El tema de los cuentos y el de la novela era uno solo, se trataba del campo mexicano, conocido por todos gracias a la novela de la Revolución; pero eso es nada más el pretexto, la escritura de Rulfo es una manera de sentir y de expresar la vida, incluida la de los muertos.

El reconocimiento internacional no se hizo esperar, en tanto que la fama comenzaba a cercar a Juan Rulfo, éste intentaba eludirla, estaba inconforme con su nuevo estatus. Atosigado, el escritor recurrió a un elemento que utilizaba en sus creaciones literarias, el silencio. Sólo que mientras los silencios de sus obras fueron alabados y respetados, los relativos a su persona  no lo fueron tanto. Renuente a dar entrevistas o a dar información sobre su vida, la personalidad del escritor se volvió un enigma que se agigantaba igual que lo hacía su prestigio.

Después de la publicación de Pedro Páramo, en 1955, Juan Rulfo ya no volvió a publicar. Se alejaba de los medios porque siempre le preguntaban cuándo aparecería su nueva obra. Desde 1965 ya se mencionaba una novela, La cordillera. El Fondo de Cultura Económica la anunció entre sus novedades, la obra jamás se publicó y hasta la fecha se desconoce si existe algún borrador de ella.

Lo último que se conoció de él fue el guión para la película “El gallo de oro”, que se promovió a partir de 1964. Sería hasta el año de 1980 en que ese guión se publicó como lo que siempre fue, una novela. Había sido escrita antes de 1960. El gallo de oro es muy buena novela, pero se dice que Rulfo no le dio importancia, de ahí que a la fecha no sea tan conocida.

Juan Rulfo falleció el 7 de enero de 1986, cumplió su objetivo de dejar una obra literaria de excelente calidad, pero no pudo vivir como el desconocido que quería ser.

Todavía hoy se desconoce la razón por la que Rulfo ya no publicó más obras, los silencios de su vida, tal y como los de Pedro Páramo, se van llenando de murmullos. Muchos piensan que dejó de publicar porque nunca pudo igualar la calidad de sus dos obras célebres.

De alguna manera, cuando el escritor lee se hace preguntas, y cuando escribe intenta contestarlas. Yo quiero pensar que Rulfo ya no escribió más porque con sus primeras obras logró dar respuesta a sus muy particulares preguntas.

Es cierto, la producción de Rulfo es breve, quizá sean pocas palabras, pero nadie como él para decir tanto con tan poco.

 

 

Comentarios

  1. Siempre estos relatos me causan estar alerta sobre la consulta de curpo por lo que produce

    ResponderEliminar
  2. Quien no lo recuerda y en mis curiosidades realice un viaje de venta de pantalón por mayor a la zona de la que refiere el llano en llamas y si que estaba en llamas y hasta sentia que se me aparecía el anima cuando iva bajando a sayula.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Marc Bloch y su idea de la historia

La palabra "historia" significa investigación y viene, como muchas otras palabras castellanas, del griego. Ese es su origen etimológico, pero, ¿qué es la historia?    A través del tiempo se han elaborado diferentes definiciones, aquí seguiremos brevemente la obra Introducción a la historia , de Marc Bloch, renombrado historiador francés, fundador -junto a Lucien Febvre- de una corriente historiográfica de gran influencia en el siglo XX: La Escuela de los Annales. Bloch busca el objeto de estudio de la historia para definirla. No comparte la idea, tan extendida entre nosotros, de que la historia sea la ciencia del pasado, esto, además de simple, es inexacto, nos dice. Haciendo eco de historiadores anteriores a él -como Michelet o Fustel de Coulanges- explica que el objeto de la historia es el hombre. Y aun lo precisa mejor: la historia estudia al hombre a través del tiempo. Esta definición nos lleva a considerar que el tiempo presente también es objeto de la historia, cue

Rosario Castellanos, mujer de ideas

  Poeta, narradora, ensayista, académica, diplomática, Rosario Castellanos fue ante todo una mujer comprometida con su época y una de las más distinguidas feministas que han surgido en México. Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la ciudad de México, su infancia y su adolescencia las pasó en Comitán, lugar al que sus padres, chiapanecos, retornaron cuando ella era una recién nacida; su contacto con las etnias del estado de Chiapas marcaría de manera definitiva los temas de su futura obra literaria. A los dieciséis años regresa a la capital del país para continuar estudiando, ingresa a la UNAM y obtiene el grado de maestra en Filosofía con la tesis De cultura femenina. Obtiene una beca para tomar cursos de Estética y Estilística en Madrid bajo la tutela de Dámaso Alonso. En 1952 retorna a México, se instala en Chiapas para laborar en instituciones que atienden a las diversas etnias de la región. Lectora precoz, desde su infancia deseaba ser escritora, incursionó prim