Ir al contenido principal

De serpientes bicéfalas


Aunque existen, no es común encontrar en la naturaleza seres de dos cabezas, pero resulta muy extraño que haya animales que tengan una cabeza adicional justo en el lugar en donde debería estar la cola. Es el caso de ciertas serpientes mencionadas en antiguos relatos, como la anfisbena o la serpiente bicéfala azteca.
            La mítica anfisbena es, con mucho, la más conocida; su nombre, de raíces grecolatinas, significa "que va en dos direcciones". Se sabe que la anfisbena tuvo su origen cuando Perseo cruzó volando los desiertos de Libia con la cabeza de Medusa en la mano, la sangre de la gorgona que cayó en las arenas dio vida al ofidio.
            Es necesario acudir al Manual de zoología fantástica, de Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero, quienes a su vez citan autores clásicos que mencionaron con anterioridad a la anfisbena: Lucano, en la Farsalia, Plinio el viejo, en su Historia natural y Brunetto Latini, en El tesoro.   
            Lucano refiere que los soldados de Catón, en sus andanzas por los desiertos del norte de África, tuvieron contacto con ella; Plinio apuntó sus virtudes medicinales y Latini dice que con las dos cabezas puede morder, que corre con ligereza y que sus ojos brillan como candelas.
            Por otro lado, Borges menciona, sin dar sus fuentes, que en las Antillas y en otras regiones de América se le llama anfisbena a un reptil conocido también como "doble andadora", "serpiente de dos cabezas" o "madre de las hormigas".
            Corresponde a Fray Bernardino de Sahagún, en su Historia general de las cosas de la Nueva España, la primera cita, en América, de una serpiente bicéfala. Sahagún, que se basó en informantes mexicanos, relata que esta culebra es pequeña, tiene cuatro rayas negras en el lomo, más cuatro coloradas y cuatro amarillas a ambos lados del lomo, que anda hacia atrás o hacia adelante, que le llaman culebra espantosa y que raramente se deja ver.
            En años recientes el escritor mexicano René Avilés Fabila —que ganó fama internacional con su obra El gran solitario de palacio— se dedicó a investigar sobre los animales prodigiosos en América. Según él, Moctezuma, el célebre hueytlatoani de los mexicas, tenía en su zoológico una culebra de dos cabezas. Esta serpiente, a pesar de sus largos y agudos colmillos, no era mortal, vaya, ni siquiera era peligrosa, era juguetona, dócil y tenía por mayor disfrute ser acariciada en sus dos cabezas como cualquier perrito faldero con una sola cabeza.

            Actualmente no tenemos una prueba irrefutable que niegue la existencia de serpientes bicéfalas cuya segunda cabeza sustituya a la cola. Abundan, en cambio, numerosas pinturas y relieves de la anfisbena, poseedora de un sólido prestigio en la heráldica; de la serpiente azteca existe una muestra en el Museo Británico, en Londres. Se trata de una verdadera obra de arte, al parecer una gargantilla, delicadamente tallada en madera y bañada con turquesa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marc Bloch y su idea de la historia

La palabra "historia" significa investigación y viene, como muchas otras palabras castellanas, del griego. Ese es su origen etimológico, pero, ¿qué es la historia?    A través del tiempo se han elaborado diferentes definiciones, aquí seguiremos brevemente la obra Introducción a la historia , de Marc Bloch, renombrado historiador francés, fundador -junto a Lucien Febvre- de una corriente historiográfica de gran influencia en el siglo XX: La Escuela de los Annales. Bloch busca el objeto de estudio de la historia para definirla. No comparte la idea, tan extendida entre nosotros, de que la historia sea la ciencia del pasado, esto, además de simple, es inexacto, nos dice. Haciendo eco de historiadores anteriores a él -como Michelet o Fustel de Coulanges- explica que el objeto de la historia es el hombre. Y aun lo precisa mejor: la historia estudia al hombre a través del tiempo. Esta definición nos lleva a considerar que el tiempo presente también es objeto de la historia, cue

LOS SILENCIOS DE JUAN RULFO

  Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno quiso pasar por la vida como un desconocido; lo estaba logrando como burócrata, pero su genio lo empujó a escribir, ahora el mundo entero lo recuerda con el imperecedero nombre de Juan Rulfo.   El 30 de junio de 1945, en el número cuarenta de la Revista América, se publicó un cuento titulado “La vida no es muy seria en sus cosas”. Animado por el escritor Efrén Hernández, un tímido y retraído Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno, burócrata de la Secretaría de Gobernación, jalisciense de origen, hacia su modesta aparición en las letras mexicanas. Poco después, en Guadalajara, en una revista que hacían Juan José Arreola y Antonio Alatorre, el escritor en ciernes publicó otros cuentos. Pasando la mitad del siglo, los cuentos publicados, excepto el primero, pasaron a formar un volumen titulado El llano en llamas . Y dos años más tarde aparecía la novela Pedro Páramo . Para entonces, Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno había rescatado un apellido de sus antepasa

Rosario Castellanos, mujer de ideas

  Poeta, narradora, ensayista, académica, diplomática, Rosario Castellanos fue ante todo una mujer comprometida con su época y una de las más distinguidas feministas que han surgido en México. Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la ciudad de México, su infancia y su adolescencia las pasó en Comitán, lugar al que sus padres, chiapanecos, retornaron cuando ella era una recién nacida; su contacto con las etnias del estado de Chiapas marcaría de manera definitiva los temas de su futura obra literaria. A los dieciséis años regresa a la capital del país para continuar estudiando, ingresa a la UNAM y obtiene el grado de maestra en Filosofía con la tesis De cultura femenina. Obtiene una beca para tomar cursos de Estética y Estilística en Madrid bajo la tutela de Dámaso Alonso. En 1952 retorna a México, se instala en Chiapas para laborar en instituciones que atienden a las diversas etnias de la región. Lectora precoz, desde su infancia deseaba ser escritora, incursionó prim